Al Día

Aquí podrás encontrar información de actividades; formación; noticias y proyectos que estamos desarrollando actualmente dentro del Grupo de Investigación. 

ProyectoS

Serie de pódcast

Un proyecto realizado por el grupo FINRES - UNED en colaboración con la Fundación ICO

Economía circular y pymes: experiencias inspiradoras

La serie está formada por once pódcast, permitiendo a las propias empresas o financiadores explicar su experiencia directa en dos áreas: contribución y participación de la economía circular y abordaje de los aspectos de financiación de la misma. Estas experiencias inspiradoras aportan luz sobre cómo afrontar los retos y los beneficios que reporta adentrarse en negocios circulares, tanto para las empresas y las personas que la integran como para la sociedad y el medioambiente.

1. Economía circular y pymes: experiencias inspiradoras [05:27]

• Presenta: Clara Gómez, UNED. • Interviene: Marta de la Cuesta, UNED. • Emite: Radio 3. • Reseña: Marta de la Cuesta nos explica qué es la EC y qué tipo de negocios pueden catalogarse circulares. Presenta la serie donde veremos qué oportunidades de negocio existen en esta nueva forma de entender la economía y los negocios, qué riesgos y barreras impiden avanzar rápidamente hacia un modelo más circular y qué instrumentos financieros pueden ayudar a ello.

2. La Fundación ICO y su papel en la promoción de la economía circular [07:18]

• Presenta: Eva Pardo, UNED. • Interviene: Lucinio Muñoz, Fundación ICO. • Emite: Radio 3. • Reseña: Lucinio Muñoz, director de la Fundación del Instituto de Crédito Oficial, nos acompaña hoy en el primer programa que dedicamos a esta serie sobre economía circular, finanzas sostenibles y PYMES dentro del acuerdo de colaboración entre la UNED y la Fundación ICO. Nos hablará sobre la financiación y el acompañamiento a las pequeñas y medianas empresas en este proceso de transición desde una economía lineal a otra circular. Qué es, cómo afecta a las pymes y cómo pueden adaptarse y transitar.

3. Economía circular: una visión global desde la mirada de las pymes [14:44]

• Presenta: Eva Pardo, UNED • Interviene: Nuria Fernández Muñiz, FINRES + De la ENE • Emite: Radio 3. • Reseña: La importancia de las pymes, las dificultades financieras que tienen para eco innovar, la importancia de las ecoetiquetas, la trascendencia del Pacto Verde en la nueva forma de hacer frente a nuevos negocios relacionados con la movilidad sostenible o el uso de nuevos materiales reciclados y sobre todo el papel que tiene el liderazgo, las características que poseen estos emprendedores. Con ejemplos concretos y reflexionando sobre los retos futuros.

4. Ejemplos pymes. AISLANAT: cuanto más sencillo, mejor (construcción e infraestructuras) [17:34]

• Presenta: Nuria Fernández Muñiz, FINRES. • Interviene: Iñigo Puncel Arandigoien, Director ejecutivo, AISLANAT. País Vasco. • Emite: Radio 3. • Reseña: Ejemplo de empresa que lleva años “haciéndolo bien”, ellos creen que es necesario reconocer a los que apostaron antes de que empezara el tsunami de la transición energética.

5. Ejemplos pymes. TAISI, una PYME que es un hervidero de ideas a la vez que camina con cautela (Agroalimentación) [25:16]

• Presenta: Nuria Fernández Muñiz, FINRES • Interviene: Ruth Lázaro Torres, Directora ejecutiva de TAISI • Emite: Radio 3. • Reseña: Empresa familiar agroalimentaria que lleva haciendo economía circular antes de que se le diera ese nombre. Ahora su dirección es seguir innovando y apostar siempre por su entorno.

6. Ejemplos pymes. Las tres consignas de Lefrik: calidad, trazabilidad y sostenibilidad (Textil) [15:35]

• Presenta: Nuria Fernández Muñiz, FINRES. • Intrerviene: Curra Rotondo, Cofundadora y directora ejecutiva de Lefrik. • Emite: Radio 3. • Reseña: Modelo de empresa que quiso hacer las cosas bien desde el inicio y no cesó en ese intento, sus adjetivos son conciencia e innovación.

7. Ejemplos pymes. Ecolagunas. Los humedales son los riñones del planeta (Agua) [21:21]

• Presenta: Nuria Fernández Muñiz, FINRES • Interviene: Luis Felipe Fernández, Director y gerente de Ecolagunas, Galicia • Emite: Radio 3. • Título: Los humedales son los riñones del planeta. Mensaje: Nos inspiran cada día con soluciones para depurar el agua de forma natural impulsando proyectos de I+D+i para acercar las tecnologías a las necesidades de todos.

8. Una doble visión: pymes y financiadores [25:12]

• Presenta: Marta de la Cuesta, UNED. • Interviene: Martín Giñazú. • Emite: Radio 3. • Reseña: Martín Guiñazú es Director de Inversiones y Operaciones de Circular Capital. Martin cuenta con más de 20 años de experiencia en economía de impacto; co-fundador de Triodos Bank y de otras de empresas de impacto, ha desarrollado toda su carrera en el sector financiero, estructurando la financiación para diferentes actores referentes o claves en la transformación hacia nuevas formas sostenibles de hacer actividad económica.

9. Experiencias inspiradoras de financiación de pymes y economía circular. La necesaria colaboración público- privada. El caso de AXIS [19:52]

• Presenta: Marta de la Cuesta, UNED. • Interviene: Mercedes Storch. Mercedes Storch responsable de Fondico Next Tech (AXIS). • Emite: Radio 3. • Reseña: Financiador I. AXIS es la gestora de capital riesgo privado participada al 100% por el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Ejemplo de colaboración público privada para dinamizar el ecosistema privado de fondos de capital riesgo apoyando la creación y crecimiento de empresas altamente innovadoras y de case tecnológicas. • Se nos hablará de cómo el capital riego puede ayudar en la transición a la economía circular contando ejemplos de cómo los fondos de AXIS están apostando por proyecto innovadores circulares como Wallapop, Ecoalf o las Redes de Calor de biomasa de Soria, Palencia y Ávila proponiéndonos propuestas disruptivas para escalar como la señalización en precios de la financiación sostenible/circular o apostando por el escalamiento de empresas cuyo modelo de negocio conjugue la tecnología y la economía circular como los relacionados con la GreenTech, la AgriTech o la cadena de valor de la comida sostenible y la financiación de la construcción sostenible como la constructora española 011h.

10. Experiencias inspiradoras de financiación de pymes y economía circular. La necesaria implicación del sector financiero privado por apoyar un sector Agro más circular. El caso de Agrobank. [17:37]

• Presenta: Marta de la Cuesta, UNED • Interviene: Carlos Seara Director de Red AgroBank del grupo CaixaBank • Emite: Radio 3 • Reseña: Financiador II. La financiación privada y las oportunidades de negocio asociadas nuevas formas de producción agropecuaria y de consumo alimentario más circulares. En este pódcast se contará cómo desde la banca privada se puede y debe apoyar iniciativas que son rentables y con mucho futuro en nuevas formas de abordar negocios agropecuarios y agroalimentarios como, por ejemplo, Nutripeople o la experiencia de colaboración entre ganaderos y agricultores en Alcarráz en Lleida, las ventajas que ofrece y la trascendencia económica que tiene para un país como España, quien podría ser ejemplo en Europa de un sector agro circular y sacar provecho de ello.

11. Experiencias inspiradoras de financiación de pymes y economía circular. La experiencia de la economía social en la financiación y recuperación el caso de Laboral Kuxta y Traperos de Emaús. [17:39]

• Presenta: Marta de la Cuesta, UNED. • Interviene: Óscar Muguerza,Director del departamento de Desarrollo de Negocio de Empresas de Laboral Kutxa y Andoni .Romeo (Traperos de Emaís). • Emisión Radio 3. • Reseña: Laboral Kutxa y Traperos de Emaús. Una relación necesaria para escalar basada en principios comunes. En este pódcast Traperos de Emaús, con una experiencia de más de 50 años, nos cuentan cómo desarrollan su actividad de recuperación y reutilización favoreciendo la inclusión social de colectivos vulnerables y cómo Laboral Kutxa les ha permitido hacer frente a nuevas inversiones y acceder a una financiación clave para escalar en dicho negocio sin poner en riesgo el trabajo y la vida de los trabajadores de Emaús.

¿Qué es la Economía circular?

Una economía circular (EC) describe un sistema económico basados en modelos de negocio que reemplazan el concepto de ‘fin de vida útil’ por reducir, reutilizar, reciclar y recuperar materiales en los procesos de producción, distribución y consumo.

Ello implica crear calidad ambiental, prosperidad económica y equidad social, en beneficio de las generaciones actuales y futuras.

Aspecto I

Suministro de insumos totalmente renovables, reciclables o biodegradables que den soporte a sistemas circulares de producción de otras empresas.

Aspecto II

Recuperación, al final de su vida útil, del valor incorporado los productos, empleables en otros productos.

Aspecto III

Alargar el ciclo de vida de los productos en general a través de servicios de reparación, actualización, remanufactura y nuevas comercializaciones.

Aspecto IV

Economía colaborativa o plataformas de intercambio que facilitan aumentar el uso y vida útil de los productos.

Aspecto V

Simbiosis industrial mediante la asociación de empresas que desarrollan relaciones entre ellas para mejorar el uso de los recursos y reducir sus impactos ambientales de manera conjunta.

Aspecto VI

"Servitización" (pago por uso)

Documentos complementarios

En construcción

Todos los derechos reservados © 2023 FINRES - UNED

From ESG Integration to Impact Investing

  • Responsable: Marta de la Cuesta González
  • Participantes: Marta de la Cuesta, Eva Pardo, Cristina Ruza, Raquel Arguedas, Rodrigo Martín.
  • Colaboradores: Antonio Martínez Raya y Juan Diego Paredes Gázquez
  • Fuente de Financiación: Erasmus + (en colaboración con las Universidades de Liechetenstein,y de la Sapienza y Unitelma de Roma)
  • Fechas: 09/2019 – 08/2022

Proyecto dedicado a formar en abierto a ciudadanos, profesionales y estudiantes universitarios en cómo las finanzas y los mercados de capitales pueden contribuir a financiar proyectos y empresas que contribuyan en mayor medida a los objetivos de desarrollo sostenible y a la lucha contra el cambio climático.

En el primer output, coordinado por la UNED, se analiza el papel de las inversiones socialmente responsables en el logro de los ODS y se explicarán de forma introductoria los principios, las estrategias, y las herramientas de gestión que la inversión responsable y de impacto conlleva, con ejemplos prácticos y estudios de caso.  Este  curso son los ciudadanos europeos con el fin de fortalecer su educación financiera. El segundo output analiza con más detalle las inversiones socialmente responsables y opone la calificación ESG al impacto social. En el tercer output discutimos enfoques prácticos para los mercados financieros sobre cómo fortalecer, en términos de activos bajo gestión, estrategias que generen niveles de impacto más altos. El resultado será una guía práctica para profesionales en los mercados financieros.

Actividades

Del 2 al 23 de marzo de 2022, todos los miércoles de 13:00 a 14:30 h

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales – UNED

Asistencia en formato híbrido

Ciclo de seminarios sobre empresa y sostenibilidad ‒ UNED 50 aniversario

Desarrollo sostenible y responsabilidad social empresarial en el sector del transporte

Fecha

7 octubre 2021
9:30 a 12:00h

Jornada de presentación del MOOC: El papel de las inversiones socialmente responsables en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del número 5 de la Revista Diecisiete dedicado a las Finanzas sostenibles y los ODS. 

El papel de las inversiones socialmente responsables y las finanzas sostenibles en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta jornada tiene como fin debatir el papel de las finanzas sostenibles en el logro de los ODS y la lucha contra el cambio climático de la mano de los tres principales foros españoles y presentar dos proyectos encaminados a la formación y reflexión sobre estas cuestiones.

El primero de ellos es un curso gratuito que ofrece la UNED y que tiene como objetivo aumentar la educación financiera de los ciudadanos europeos sobre el poder transformador de las finanzas sostenibles y las inversiones responsables y de impacto en el logro del Desarrollo Sostenible. Este curso forma parte del proyecto Erasmus + De la integración ESG a la inversión de impacto, cofinanciado por la UE y en el que participa la UNED junto con la Universidad de Linchestein y las Universidades de la Sapienza y Unitelma de Roma.

El segundo proyecto es el número especial que la revista Diecisiete ha dedicado a la contribución de las finanzas sostenibles a los ODS. 

Pulsa aquí para MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO MOOC

El papel de las inversiones socialmente responsables en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Directora: Marta de la Cuesta González (UNED).

Fecha

6 - 24 julio

Laboratorio Virtual de Finanzas Sostenibles e Inversión de Impacto

Organizado por la UNED y la AECID. Esta actividad contó también con el apoyo de la Oficina de la Coordinadora Residente de Naciones Unidas UNEPFI en Uruguay, SPAINSIF, el Foro Impacto y Global Steering Group for Impact Investment (GSG). Además participaron otros organismos y entidades colaboradoras tales como ACRUX Partners, SpainNab, ICO, COFIDES, WWF, PRI, LatinSIF, y Open Value Foundation. Estructurado en tres ejes (Finanzas verdes y sostenibles, Inversión socialmente responsable, e Inversión de impacto) contó con la participación de 45 expertos seleccionados entre los 180 solicitantes de 15 países de América latina y el Caribe. Se debatió sobre el desarrollo y los principales retos de las Finanzas Sostenibles en la región y sobre las necesidades formativas institucionales en la región.

Resultados no financieros de la empresa (ESG): objetivos y métricas

La Fundación Alternativas organizó el debate on-line titulado ‘Resultados no financieros de la empresa (ESG): objetivos y métricas’, en el que se presentaron los informes ‘Empresa Responsable: Buen Gobierno y Transparencia’, de Marta de la Cuesta González, profesora titular de Economía Aplicada de la UNED; y ‘Hacia una empresa sostenible por diseño: un modelo que facilite la distribución del valor entre los distintos grupos de interés’, de Claudia del Prado Sartorius, consultora senior de Innovación.

Según el trabajo de De la Cuesta, pensar en el valor de la empresa a largo plazo y, por tanto, gestionar riesgos y oportunidades asociadas a la sostenibilidad y la RSC, es “sinónimo” de buena gestión y de tener “presente el largo plazo”. Sin embargo, la autora se pregunta: “¿Hasta dónde es interesado ser responsable y cómo deben abordarse las cuestiones más controvertidas donde hay un trade off entre beneficio empresarial y beneficio social?”.

Cursos de formación reglada

Máster interuniversitario en sostenibilidad y RSC (UNED-UJI)

El objetivo general del Máster en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa es analizar y profundizar en el concepto y múltiples dimensiones de la Sostenibilidad y de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), poniendo el énfasis en conocer en detalle las herramientas de gestión y evaluación existentes, las políticas y estrategias, integrales y transversales, existentes para las organizaciones que implementen la RSC, así como los mecanismos de diálogo e interactuación con los principales stakeholders o grupos de interés. Se imparte de forma conjunta por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universidad Jaume I de Castellón (UJI).

Divulgación y formación en abierto

Curso MOOC (gratuito)

Este curso MOOC tiene como objetivo aumentar la educación financiera de los ciudadanos europeos sobre el poder transformador de las finanzas sostenibles y las inversiones responsables y de impacto en el logro del Desarrollo Sostenible. El curso forma parte del proyecto Erasmus + De la integración ESG a la inversión de impacto, cofinanciado por la UE y en el que participa la UNED junto con la Universidad de Linchestein y las Universidades de la Sapienza y Unitelma de Roma .

Curso MOOC (gratuito)

En este curso MOOC se explica de forma didáctica y a través de ejemplos qué cambios implica un modelo de negocio circular y qué herramientas de gestión y financiación resultan útiles para ello.

Curso MOOC (gratuito)

Curso dirigido a conocer qué es la Inversión Socialmente Responsable y diferenciarla de las inversiones tradicionales, adquiriendo conocimientos sobre sus tipologías, estrategias, actores relacionados y su función como palanca de cambio social. Realizado con el apoyo del Comité ético asesor del Fondo Santander Solidario Dividendo Europa.

Proyecto erasmus +Universidades de la Sapienza y Unitelma (Roma) y Universidad de Liechtenstein

Proyectos de formación continua en el ámbito de las finanzas sostenibles. Entre ellos, destaca la «Alianza por unas finanzas positivas» como parte del proyecto Erasmus+ «From ESG Integration to Impact Investing», financiado por la Comisión Europea, en el que participan estas universidades junto al grupo FINRES de la UNED.

Gestión de inversiones sostenibles y responsables

Curso MOOC (gratuito)

En el contexto actual de creciente importancia de la inversión socialmente responsable (ISR), este curso MOOC tiene como objetivo formar en los principales aspectos relacionados con la ISR, las herramientas existentes y su aplicación tanto por parte de inversores como por parte de gestores de activos. Realizado con el apoyo de Spainsif, AXA IM y Pictet AM.

Dimensiones de la Responsabilidad Social

Curso MOOC (gratuito)

El objetivo es proporcionar formación sobre herramientas y aspectos clave para la implementación de prácticas de responsabilidad social en pymes y grandes empresas. Está alineado con los contenidos del Máster Interuniversitario en Sostenibilidad y RSC UNED-UJI. Realizado con el apoyo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Financiación a PYMEs y proyectos con impacto social

Curso MOOC (gratuito)

En este curso se abordan los principales instrumentos específicos que existen en la actualidad enfocados a la creación y crecimiento de pymes y proyectos de emprendimiento social que generan impacto positivo en la sociedad, la economía y el empleo. Realizado con el apoyo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

La Responsabilidad Social Corporativa: Ruta a la Sostenibilidad

Curso MOOC (gratuito)

Dossieres EsF. Verano 2020

Coordinación del número 38 de Dossieres EsF, Verano 2020: «La Economía Fundamental: contribuyendo al bienestar de la ciudadanía».

Ver Link

Dossieres EsF. Primavera 2020

Coordinación del número 37 de Dossieres EsF, Primavera 2020: «La economía circular: una opción inteligente».

Ver link

Artículos de prensa

Exclusión financiera y desigualdad social

Publicación: 14/11/2015
Leer artículo

La insoportable levedad de la regulación española en pro del derecho de acceso a los servicios financieros

Publicación: 10/04/2018
Leer artículo

Servicios bancarios: ¿una barrera para la integración social?

Publicación: 08/08/2018
Leer artículo

Banca low cost

Publicación: 13/03/2019
Leer artículo

Cuentas de pago básicas: cuando los bancos tienen que vender algo que ni fu ni fa

Publicación: 28/07/2020
Leer artículo

Webinars sobre Economía Circular en las Pymes:
Necesidades, desafíos y oportunidades

Webinar
2 diciembre 2020

Webinar
21 enero 2021

Webinar
24 febrero 2022

Webinar
3 marzo 2022

recursos multimedia

Construcción y Economía Circular

Sector textil y Economía Circular

Economía Circular y Sector Financiero